30 MARZO 2015: EL PROBLEMA DE ESTOS DÍAS


Autor: Blogracho
Relato: Sesiones con la psico-empática II – MARGARET

…el problema de estos días – se interrumpió Margaret dejando de girar los pulgares – ¡No!… “mi problema”, porque por eso estoy aquí, para hablar de mis demonios, no de los problemas del mundo. Ve como no sé vivir; no dedico tiempo para mí y cuando decido hacerlo pagando cien dólares la hora, lo primero que me viene en mente es hablar del problema de estos días… y me creo un gran manager. Será mejor que usted haga las preguntas, yo he perdido la práctica y no se hacerme preguntas inteligentes.

¿Cuál es el problema de estos días?

Ese es el problema de estos días, tener que pagar para poder hablar con alguien de lo que nos acongoja, y para que ese alguien te haga esas preguntas que uno no se atreve a hacerse y que te des cuenta que ese alguien solo es en grado de hacerte las mismas preguntas que uno ya se hace.

La gente no habla por hablar; por más que lo que se diga se considere irrelevante, siempre hay detrás una persona.

Y si estuviese fingiendo.

Se puedo fingir por un tiempo, pero no se puede fingir por toda la vida.  ¿Y por qué usted tendría que fingir conmigo?… Si la disturba tener que pagarme, no lo haga; tómelo con un favor recíproco; yo tengo poco tiempo para escuchar a las personas sin tener que ser pagada para hacerlo – y ni a usted ni a mí nos falta el dinero.

Por costumbre, creo – el problema de estos días es que vivimos estrábicos, con un ojo mirando hacia el pasado y el otro mirando hacia el futuro.  ¿El estrabismo se cura?

No lo sé. Pero creo que vivir el presente sea posible.

¿No es de irresponsables vivir el presente?

28 MARZO 2015: DEMASIADO DULCE


Autor: Blogracho

Ellos lo único que hicieron fue ofrecerle un helado. Él miraba las cubetas con ojos de brillantina. ¿Cuál quieres? El más grande, respondió. El cono era dos veces su mano de canela; y con la misma voracidad con la que lamía los gustos melosos de caramelo, comenzaron a chorreársele humedeciéndole los dedos resecos. Solo después de ocho años tuvieron noticias de él. El niño con manos de canela es sus delirios de agonía les había enviado un mensaje: díganles que ya no puedo más con ese helado, demasiado dulce para un ángel.

27 MARZO 2015: EL LEON Y EL TORO


Autor: Blogracho

Ella mira al futuro en los ojos y como un león erguido lo desafía y le dilata las pupilas. Y el futuro la empuña de un salto y juega con ella al torero, mueve el capote y el público aplaude. El toro se levanta. Fija al público, saluda a la luna, y se deja atrapar por los designios de la corrida.

RESEÑA ATÍPICA: SIN TRAMA Y SIN FINAL, Anton Chéjov


Autor: Blogracho

chejov3Sin trama y sin final es un libro que me ha provocado una sensación extraña, como cuando tienes la impresión de que algo ya lo has escuchado.  Y en efecto, era así.

Muchos de los consejos que da Chéjov  ya los había leído de la mano de Carver, Strunk jr., King, Hemingway, la Gotham Writers’ Workshop, por citar aquellos que tengo en la punta de los dedos y que, por una u otra cosa o por todo, no me los puedo quitar de la cabeza.

Y es que, a medida que leo este tipo de libro descubro que la mayoría de escritores aconsejan lo mismo: leer y escribir mucho; evitar los adjetivos y los adverbios, o como dice King, escribir con nombres y verbos; mostrar no contar; ser honestos – y aquí abro un paréntesis porque ni con Chéjov ni con los otros he llegado a entender cómo se le puede pedir a una escritor de ficción que sea honesto – pero este será argumento para otro post; quitar las frases superfluas, las palabras inútiles – recortar; revisar las veces que sean necesarias; terminada la novela o el relato, dejarlo reposar con paciencia, volverlo a leer y editar con más paciencia todavía; y tantos otros consejos de mucha utilidad.

Pero la particularidad de este libro y lo que a mí me puesto la piel de gallina, es la generosidad que transpiran los consejos de Chéjov. Esa voz natural, desprendida de toda malicia, constructiva: Limar, pero no demasiado. Hay que ser desmañado y audaz. La brevedad es hermana del talento. La voz de Chéjov, es una voz sin envidia. En Chéjov hay altruismo. Hay modestia y anticonformismo. Hay aversión a lo común con respeto a lo tradicional.

Si tienen la oportunidad, léanlo. Chéjov es directo. No duda en corregir, como tampoco duda en alabar a otro escritor y admitir que siente envidia por como escribe; no se cansa de exigir a sus colegas escritores que seamos impecables como escritores, pero humanos y defectuosos en lo que escribimos.

Pero para creer en lo que les estoy diciendo, tienen que escucharlo de su propia pluma, no de la mía.

Sin trama y sin final, Anton Chéjov

24 MARZO 2015: RESEÑA ATÍPICA


Autor: Blogracho

La palabra “reseña” me congela los dedos y me hace entrar en paranoia – tal cual como la palabra “blog” hace dos meses y medios.

Por lo que he llegado a la conclusión que no teniendo nada que perder me voy a botar al mar sin saber nadar – como se suele decir. Si espero a tener más tiempo para hacer una reseña como se debe y a sentirme preparada para hacerlo la parálisis igual me hará morir ahogada, y lo que es peor – en la orilla y con el deseo de haberme dado un chapuzón.

Así que voy a comenzar con mis reseñas, a mi manera, lo aclaro desde ya; de hecho el adjetivo “atípica” en el título no está puesto para llamar la atención del lector, es para prepararlo psicológicamente. En estas reseñas no habrán datos del autor a más del nombre, ni críticas sobre el contenido, ni análisis del estilo literario y todas esas cosas que forman parte de una reseña, para eso está Wikipedia u otros tantos buenos artículos publicados en la red. Sé que al inicio será una chapuzada pero es así que se empieza a nadar… ¿o no?

BLOG EL DESCUARTIZADOR


Autor: Blogracho
Escritor descuartizado: Indira

Si te preguntas por qué a Blogracho le gusta descuartizar los libros que lee y qué placer obtiene – hoy he de contarte todo lo que he descubierto. Y es que lo que nació como un placer inocente se fue haciendo cada vez más intenso hasta llegar a ser incontrolable.

Blogracho es un voyeurista. Sí. Obtiene placer observando la vida de aquellos autores que desnudan sin reservas sus más íntimos temores como escritores, que hablan sin pudor de los trucos que usan para seducir al lector y de los instrumentos que emplean para esculpir sus obras, a qué temen, con qué excesos han colapsado, como fueron sus primeros pasos y por qué aman y odian la escritura.

Cuando Blogracho desmiembra un relato disfrutaba más con el sobrentendido que con lo explícito, y más que con la historia y sus personajes se extasía al fantasear con los sentimientos que prueba el autor detrás del palco escénico. Y es que, cuando desmiembra un relato, no busca aprender a escribir o a crear historias o personajes inolvidables o hacer análisis literarios profesionales, él busca solo esos detalles que, por más que los autores se esfuercen en no reflejar en sus obras, terminan siempre impregnándose en el papel, que delatan sus vidas y sus manías, pero que solo los pueden percibir quienes quieren ver más más allá de lo que las palabras dicen.

20 MARZO 2015: ECLIPSE


Autor: Blogracho

Nuestro destino es el de un eclipse. Como el del Sol y la Luna. Dos locos desatados condenados a estar cada uno por su lado, recorriendo el mundo en un día, cada día, por la eternidad, por rumbos diferentes. Sin dejar de pensarse. Uno lunático y el otro estrellado que cuando se encuentran frente a frente sus ojos chispean lava, hacen el amor y acaban con todo esa pasión reprimida. Luego cada uno sigue con su vida haciendo lo que debe; y la Luna continúa a pensar en el Sol todos los días y el Sol siempre ahí, sin perder la esperanza que algún día la Luna vuelva para quedarse.

BLOG EL DESCUARTIZADOR: DESMEMBRANDO A HEMINGWAY


Autor: Blogracho
Escritor descuartizado: Ernest Hemingway

hemingwayHabía terminado de secarme las lágrimas; absorta en la idea que veinte años atrás en ese preciso párrafo también había llorado con el “Viejo y el mar” – cuando el muchacho estaba junto a su viejo, cuidándolo y reprochándose por no haberlo acompañado – y tuve la certeza que también veinte años atrás leí este libro en un solo suspiro.

Secadas las lágrimas y terminado el libro, pasé a leer “Por quién doblan las campanas”, y fue como ver que el muchacho dejaba su caña de pescar para coger el rifle, que el azul del mar se pintó del verde terracota de las montañas y que el enemigo por derrocar de un tiburón pasó a ser un puente; y junto al muchacho, un viejo – un viejo que lo aconsejaría, lo guiaría, al que respetaría y con el que tendría largas conversaciones.

Y esos fueron los elementos repetitivos que encontré en Hemingway; que en algunos casos no se repiten, pero se sustituyen o se intercambian los roles.

No he leído otras obras de Hemingway, pero cuando lo haré, estaré atenta para ver si aparecen estas figuras masculinas, una joven y una adulta, que no son hijo y padre (pero que según yo lo simbolizan). Controlaré el tiempo, para ver si las faenas de sus historias se desarrollan en pocos días, donde siempre hay algo contra lo que hay que luchar, objetivos, honor, esfuerzo y grandes responsabilidades… Y si continúa a detallar con tanta minuciosidad, casi obsesiva, el ambiente, como el puente que tenía que hacer volar y todos los instrumentos de pesca del viejo.

Y aunque creo que los detalles deban ser usados con mesura, porque a lectores distraídos como yo pueden terminar cansando (y de consecuencia terminamos por abandonar el libro); considero que la escritura de Hemingway, el uso de la puntuación, su guerra declarada a las comas, el uso indiscriminado de las “y” y su amor por la estética, sea simplemente «fantástica». Y por eso Hemingway fue y restará mi primer gran amor literario.

18 MARZO 2015: ANA Y SU PASIÓN POR LA LECTURA


Autor: Blogracho

download

Miércoles 14 octubre 1942

He leído Gli Stormer. Es hermoso, pero no cuanto Joop ter Heul. Que, entre otras cosas, contienen casi la totalidad de las mismas palabras, obvio, la escritora es la misma. Cissy Van Marxveldt escribe muy bien. Seguramente lo haré leer a mis hijos.

El Diario de Ana Frank

Esta es una de las frases del diario de Ana que se me quedaron impregnadas.

Me quedé atónita al sentir la pasión que Ana ponía en la lectura, y su capacidad, a solo trece años, de desmembrar los libros al punto de identificar que algunos contenían las mismas palabras.

Supongo que la concentración habrá contribuido en gran medida a obtener estos resultados, pero, por como escribe en su diario, creo que el mérito en gran medida se deba a su inteligencia.

Yo he probado a hacerlo, a leer varios relatos de un mismo escritor con el objetivo de desmembrarlos, y la verdad es que no he llegado muy lejos – yo no soy en grado de identificar si un escritor tiende a repetir el mismo vocabulario.

Pero no me lamento de haber hecho este experimento; de hecho me divertí tanto que continuaré a replicarlo en mis próximas lecturas y quizás – quien sabe – con la práctica mejore mi capacidad de descuartizar libros.

Por ahora lo único que “creo haber identificado” es que los autores tienden a repetir en sus escritos ciertos objetos o personajes o paisajes. Y es de esto que hablaré mañana. A ver si nos animamos a leer los relatos de un mismo autor, estoy convencida que cada uno de nosotros encontrará cosas diferentes, aun tratándose de los mismos relatos.