Traducción & Síntesis : Blogracho Autor: William Strunk jr, 1918 Versión: Editorial Dino Audino, 2011 (Italiano)
5. NO ROMPER LOS PERIDOS EN DOS
En otras palabras, no usar los puntos en lugar de las comas:
Lo conocí en un transatlántico de la Cunard hace varios años. Cuando regresábamos a New York de Liverpool.
Era un gran conversador. Un hombre que había viajado en todo el mundo y vivido en una media docena de países.
En ambos ejemplos, el primer punto debería ser sustituido de una coma[1].
Pero, una puntuación similar podría ser utilizada a fines enfáticos:
Llamó y llamó. Ninguna respuesta.
El escritor debe, sin embargo, estar seguro de que su propósito se entienda, para no dar la impresión de una carencia en el uso de la sintaxis y de la puntuación.
NOTAS:
[1] Este discurso necesita atención. En pocas palabras, el punto sirve para indicar una pausa fuerte. Se usa o cuando se cambia de argumento o cuando sobre un argumento tratado se quieren incluir informaciones de otro tipo.
Para recordar lo que dice Strunk, hay que notar la tendencia, generalizada, entre los escritores contemporáneos, de usar el punto donde un tiempo se usaban los dos puntos o el punto y coma, o simplemente la coma. Veamos un extracto de “L’ultimo capodanno dell’umanitá” [en Fango, Milano, Mondadori, 1994, p. 112] de Nicolò Ammaniti:
En la terraza Gaetano Cozzamara cruzaba la niebla en busca del mastín de Dios.
Debía bloquearlo. Detenerlo. Impedirle de lanzar el teléfono abajo.
Pero no veía nada. Distinguía solo una figura oscura en el humo.
Las banderas del Nola.
Aquí Ammaniti articula las frases con los puntos donde podían ser usadas tranquilamente las comas, creando así un texto muy fragmento. Y el efecto se amplifica por el uso de los párrafos muy cortos, que marcan el texto también visualmente.
Según el escritor Raffaele La Capria el punto sirve para fragmentar el discurso, porque si en una prosa hay muchos puntos, quiere decir también que hay muchas frases breves, y las frases breves son muy eficaces cuando se quiere dar la sensación de inmediatez, lo que conduce a segmentar la realidad en tantos particulares. Los puntos “sirven para detenerse en estos particulares”.
[Raffaele La Capria in Dacia Maraini, Amata scrittura, cit. p. 147]
ATENCIÓN: en el Capítulo 2: LAS INCIDENTALES DEBEN ESTAR ENCERRADAS ENTRE DOS COMAS, he hecho una correción importante.
Próximas publicaciones de The Elements of Style: martes y miércoles hasta terminar el libro.
Excelentes publicaciones las que has compartido, muy pertinentes para la comunidad y, en especial, para quienes dusfrutamos del encantador vicio de escribir.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Jagxs.
Yo pensaba que hacer traducciones era una pasada, pero no ha sido tan fácil como creía.
Pero me gusta y veo a otros viciosos – como nosotros dos – está siendo útil.
Saludos
Indira
Me gustaLe gusta a 1 persona
Te he nominado al Very Inspiring Blogger Award- Versión Glitter y el Very Inspiring Blogger Award- Versión Typing Machine. Un gusto leerte, como siempre.
https://angelosuniverse.wordpress.com/2015/04/16/un-yo-saturado/
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Gracias Daniel! Me ha encantado «un yo saturado». Yo estoy en las mismas, en todo, también por el gimnasio.
A ver si también nos animamos a dedicarnos también a nuestro bienestar físico – que sin duda influye en nuestro rendimiento – y hacemos un post semanal de cómo hemos afrontado este aspeto tan importante pero tan descuidado (al menos desde mi lado).
Saludos
Indira
Me gustaMe gusta
De hecho, al menos en mi caso, mi epoca en el gimnasio ha sido de las más prolificas. Quizá porque oxigenaba mi cerebro, o porque me sentía mejor conmigo mismo, o porque tenía más energía, o porque adoraba verme desnudo en el espejo del gym y sentir que iba por buen camino (saber desnudarse en lo físico implica, también, en las letras). Quizá suena a tontería todo eso, pero ¡sí influye! Y sí, quiero volver. Ya estoy como los personajes de mis cuentos, con «la carne pegada a la ropa» jaja. Un saludo. Y sí, suena a una buena idea.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jajaja Me haces morir de la risa.
¡Ya! Veamos quién más se une; y si no empezamos los dos (¡ah que miedo!).
Me gustaMe gusta
¿Por qué? Te juro que es enserio. Es más, te comparto por aquí un texto (todo mal hecho, como verás) que hice en su momento a raíz de ir al gimnasio. http://dmhcenteno.blogspot.mx/2014/04/del-cuerpo-control-y-otras-notas.html
P.D. ¡No seas miedosa jaja!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Bueno ¿Cuándo volvemos al gym? ¿Y qué día de la semana dedicamos a escribir sobre éste tema?
Me gustaMe gusta
Yo espero volver en una semana o dos (ya que encuentre un gym barato jajaj), y no soy de los que escriben cómo me va en eso. Más bien haría cuentos ambientados en el gym 😛 y de esos haría… cada vez que me plazca jajajajaja.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo también tengo en mente un relato ambientado en el gym; desde hace tiempo que me está girando en la cabeza como un perro que se muerde la cola: ZUMBA. Quizás esta sea la vez buena para que tome forma y salga a la luz.
No estoy muy segura cuando dices que «no escribes de eso» porque leí un post tuyo al respecto – y por cierto muy bueno.
Pero entiendo lo que quieres decir, yo tampoco escribo sobre eso; aunque es toda mi vida que pienso en eso: el peso, específicamente: el sobrepeso, en cómo funciona mi cerebro, en esa fuerza de voluntad itinerante, en las motivaciones que funcionan conmigo, en qué es lo que intento colmar con la comida, en el por qué regreso siempre al punto de partida después de haber llegado a la meta, etc., etc. Y como en estos tiempos estoy de vacas flacas, no descarto que en uno de esos días viles de desnutrición literaria empiece a escribir de eso.
Saludos
Indira
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jajajaja. Ese post que dices, el que te compartí, es de hace un año. Hoy en día sólo escribo cuento o poesía, nada más (bueno, y las publicaciones especiales como agradecimiento por aniversario o por premios). Para mí también el peso es una cuestión que no sólo refleja el estado interno – en cierta medida -, sino que también lo condiciona. En algunos de mis cuentos (justo en el que acabo de subir «A oscuras», por ejemplo, es un eje medular) el peso es el reflejo de que el tiempo ha pasado, o de que la persona «se dejó ir», o se descuidó, o es feliz. Muchas cosas distintas, pues.
En fin, creo que nos vendría bien escribir de cuestiones que nos interesan tanto.
Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Que así sea!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Con todo y que los puntos aumentan esa aparente brevedad, no son del todo necesarios. No recuerdo que Carver, por ejemplo, los usara particularmente en demasía, y mira que él no podía ser más breve porque su editor no se lo permitía (ja, ja, ja). Supongo que es un vicio de los nuevos escritores. Vicio, así sin más, sin justificaciones. A mí aún me cuesta trabajo identificar dónde debe ir un punto, una coma o los dos puntos: cuando hago pausas largas o cortas; al decir cosas así, con distintos niveles, de interés y de atención; o cuando simplemente creo que debe ir ahí. ¿Lo ves? Jajajaja.
Un saludo. Se agradece la traducción de un texto tan básico.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Te costará, pero el resultado de tu esfuerzo es muy bueno. Jaja
Gracias por el agradecimiento.
Indira
Me gustaMe gusta
Metroflog y sus parientes me hicieron mucho daño con su «¿ke te paza? Holaa!». Mala época para la ortografía, gramática, sintaxis y esas cosas.
Me gustaLe gusta a 1 persona