BLOG EL DESCUARTIZADOR: DESMEMBRANDO A HEMINGWAY


Autor: Blogracho
Escritor descuartizado: Ernest Hemingway

hemingwayHabía terminado de secarme las lágrimas; absorta en la idea que veinte años atrás en ese preciso párrafo también había llorado con el “Viejo y el mar” – cuando el muchacho estaba junto a su viejo, cuidándolo y reprochándose por no haberlo acompañado – y tuve la certeza que también veinte años atrás leí este libro en un solo suspiro.

Secadas las lágrimas y terminado el libro, pasé a leer “Por quién doblan las campanas”, y fue como ver que el muchacho dejaba su caña de pescar para coger el rifle, que el azul del mar se pintó del verde terracota de las montañas y que el enemigo por derrocar de un tiburón pasó a ser un puente; y junto al muchacho, un viejo – un viejo que lo aconsejaría, lo guiaría, al que respetaría y con el que tendría largas conversaciones.

Y esos fueron los elementos repetitivos que encontré en Hemingway; que en algunos casos no se repiten, pero se sustituyen o se intercambian los roles.

No he leído otras obras de Hemingway, pero cuando lo haré, estaré atenta para ver si aparecen estas figuras masculinas, una joven y una adulta, que no son hijo y padre (pero que según yo lo simbolizan). Controlaré el tiempo, para ver si las faenas de sus historias se desarrollan en pocos días, donde siempre hay algo contra lo que hay que luchar, objetivos, honor, esfuerzo y grandes responsabilidades… Y si continúa a detallar con tanta minuciosidad, casi obsesiva, el ambiente, como el puente que tenía que hacer volar y todos los instrumentos de pesca del viejo.

Y aunque creo que los detalles deban ser usados con mesura, porque a lectores distraídos como yo pueden terminar cansando (y de consecuencia terminamos por abandonar el libro); considero que la escritura de Hemingway, el uso de la puntuación, su guerra declarada a las comas, el uso indiscriminado de las “y” y su amor por la estética, sea simplemente «fantástica». Y por eso Hemingway fue y restará mi primer gran amor literario.

05 Febrero 2015: ME GUSTA CUANDO TE GUSTO


Autor: Blogracho

Hace un mes me embarqué en esta aventura, y fue como zarpar en una de las carabelas de Colón. Pero no caí ni en la Niña, ni en La Pinta, ni en La Santa María; WordPress, esa fue mi nave.

Y si Colón descubrió América, yo me descubrí a mí misma en un nuevo mundo, que al cabo de un mes obtuvo: 1150 visitas, seguidores vía email 405 y blogueros 134, y 130 me gusta. Para muchos será poco, para pocos será mucho, para mí una confirmación de que tengo que seguir escribiendo, porque escribir es lo mío, porque escribir me gusta.

Y me gusta cuando te gusto, porque para mí es una recompensa a mi esfuerzo. Y me gusta aún más cuando vuelvo a gustarte porque aprendo a conocerte. Sé que uno de mis blogueros ama la ironía; que una es una romántica inexorable; otra es muy joven y tiene una mochila llena de sueños; sé que uno es un ilustre caballero y usa las buenas maneras para corregirte; que una se siente un poco grande para estar en éstas cosas pero ignora que tiene un espíritu fresco; uno es un gran poeta y yo adoro su poesía. Y ahora sé también que no soy la única a experimentar los traumas de la pubertad por la que atravesamos los escritores nóveles. Sé que a 405 he intrigado y que estoy tratando de descubrir qué cosa pudo haber sido.

Me gusta haber descubierto mi nuevo mundo, porque me estoy enriqueciendo con solo cuarenta y cuatro minutos al día.

Me gusta porque cada día me despierto con ganas de hacer mejor mi trabajo para poder llegar a mi casa y trabajar en lo que me gusta.

Me gusta porque ahora doy valor al tiempo, y he aprendido que diez minutos al día dedicados a cada uno de mis hijos haciendo lo que a ellos les gusta, valen más que mandarlos a las mejores universidades. Y me gusta porque con mi marido hago lo mismo, porque un matrimonio al fin y al cabo es como una novela que hay que ir construyendo todos los días.

Me gusta cuando recibo un mensaje porque siento que puedo comunicar con alguien y que lo que he escrito a alguien ha llegado; y me termino por convencer de que el mundo tiene ganas de hablar a pesar de lo que se dice, que la gente no comunica. Es que el Mundo sigue siendo el mismo, lo único que ha cambiado son los medios.

En algún libro leí que los lectores de Charles Dickens abarrotaban las calles en espera de la nave que llevaba los episodios de sus historias en América. Y cuando terminé de leer el párrafo pensé que eso era magnífico, lo máximo que le podía sucederle a un escritor. Y entonces volví a soñar y me decidí a zarpar en esa nave.

20 Enero 2015: MI PASIÓN POR LOS RELATOS CORTOS (SHORT STORIES) Y RAYMOND CARVER


Autor: Blogracho

CARVERMe apasioné de éste género la segunda vez que encontré a Raymond. La primera, cuando me llevó a su Catedral y me la mostró con los ojos vendados, quedé flechada y con ganas de volver a verlo. Pero fue la segunda vez, cuando pude ver dentro de su tintero, que perdí la cabeza por él, por su género, y supe que él también sentía lo mismo que yo.

“Había entendido que me sería difícil escribir una novela, debido a mi incapacidad para concentrarme en algo por un período de tiempo apreciable. […] Tenía que ponerme en la mesa y escribir algo para terminarlo ahora, no más tarde o al regreso del trabajo, y antes de perder el interés. […] En aquellos días imaginaba que, si hubiese logrado separarme una hora o dos al día solo para mí, después del trabajo y la familia, hubiese sido más que suficiente. El paraíso. Y era contento de tener esa hora. […] Así de propósito y por necesidad, me limité a escribir cosas que sabía que podía terminar en una sola sesión, dos sesiones al máximo. Estoy hablando de los primeros borradores. He siempre tenido la paciencia de rescribir. […]”*

Supe que él era mi alma gemela. Y también yo la suya. Que él escribió esto para mí, para cuando nuestras vidas se cruzaran, y que él me susurraría sus angustias y que yo le acariciara su rostro de papel, deslizando suavemente mi mirada en cada una de las palabras de sus relatos.

*Il mestiere di scrivere, Carver Raymond.

19 Enero 2015: INFO


Autor: Blogracho

Soy una escritora novel quart-time.

Y con quart-time me refiero a los cuarenta y cuatro minutos que pienso extrapolarle a la jornada para hacer de la escritura un rito; el resto se consume siendo: mujer, madre, esposa, hija, amiga y, sobre todo, asalariada. Hasta que llegue el día en el que me arreglaré por las mañanas, me despediré de mi marido y quién sabe si también de mis hijos (si no son ellos los que se despedirán de mí, recomendándome tomar todas las medicinas). Me prepararé mi taza de café americano humeante y me pondré cómoda para, finalmente, dejarme absorber por ese tornado de letras que me arrastrará por el desierto del Sahara; jugará conmigo a ping pong, y lanzaremos los puntos y las comas desde el Polo Norte al Polo Sur hasta que se nos desmigajen las muñecas del cansancio. Me presentará también al Dios de las Escrituras, que me revelará todos sus secretos y con el que haré un pacto: el día en el que Él llegue a completar los 144.000 escogidos, yo conseguiré 144.000 seguidores. Ese día yo eliminaré de mi lista de ocupaciones –asalariada-, pasaré a ser una escritora full time y quién sabe si deberé sustituir la v por la b a novel, y Él se dedicará, finalmente, a vivir en su Mundo.

18 Enero 2015: ¡QUÉ DIFICIL ES HABLAR DE UNO MISMO!


Autor: Blogracho

Qué difícil es hablar de uno mismo: quién soy, cómo soy, dónde estoy, con quién estoy, qué hago, cuándo lo hago. Cuando es lo que menos quiero.

No quiero que me conozcas. Prefiero que me identifiques. Que te alegres con mis logros como cuando un bebé da sus primeros pasos. Que te enorgullezcas cuando aprenda a formular una frase completa. Que me corrijas cuando conjugue mal los verbos. Que me guíes como cuando un adolescente pierde la perspectiva. Que sepas que este camino es largo y borrascoso y que es fácil deslizarse en laberintos populares. Que cuento con que tú me ayudes a recuperar las riendas cuando las suelte y a cabalgar en esta vía solitaria de pueblos y personas imaginarias.

16 Enero 2015: SIMPLICIDAD Y EXTRAVAGANCIA


Autor: Blogracho

¿Qué es simplicidad?

Simplicidad es cuando escribes con el dedo “TE AMO”.

¿Qué es extravagancia?

Es cuando tus palabras se imprimen en el corazón de la persona amada.

EL TESTAMENTO DE DIOS


Nihil obstat Blog

Hace ya mucho tiempo de lo que voy a contar. Tanto tiempo que ya casi no me acuerdo de los detalles. Pero sintiendo ya próxima la hora de mi muerte, no quiero dejar de escribir mi versión, para que dentro de siglos no haya confusiones. O alteraciones del relato para beneficio de alguno o unos pocos.
Sucedió que un día de entre los días, que por aquella época en realidad no eran días, ni tampoco se puede hablar estrictamente de una época, ya que tampoco existía el tiempo, sucedió, decía, antes de todo, digamos en una oportunidad infechable, que estaba yo sentado en medio de la nada, aburrido de tanto no tener nada que hacer, ni ver, ni pensar, ni nada, que se me ocurrió una idea. Ustedes dirán, a la luz de la historia, que quizá fue una idea muy loca, pero por lo menos, mi espíritu salió del…

Ver la entrada original 1.193 palabras más

12 Enero 2015: SI NO LO USAS, QUÍTALO DEL MEDIO


Autor: Blogracho

Y no me refiero solo a esos libros de escritura creativa con los que me las estoy entreteniendo en el último periodo, me refiero a todo lo superfluo y que no aporta significado.

De qué te sirve tener una vajilla polvorienta para las grandes ocasiones cuando nunca organizas una comida en tu casa. Diez sábanas bordadas cuando con las dos de algodón te las arreglas perfectamente y sin ocupar todo ese espacio. Juguetes, libros, comidas, ropa, zapatos, sillas, papel de regalo, joyas, música, carteras, caminadora, –adverbios destartalados, adjetivos arrinconados, entonces por donde quiera-. ¡Cuántas cosas inutilizadas!

Tira esos platos astillados y usa la cristalería que te regalaron la mismísima noche de bodas. Y a esas sábanas descoloridas hazlas trapo y regálate un sueño renovador en ese jardín bordado; que la calidad de la vida no se mide con él número de lo que posees, recuérdalo, si no con el uso que haces de ellas.

Así que, queridos colegas, escritores nóveles: no nos amedrentemos si no podemos darnos el lujo de tirar nada porque contamos solo con unos cuantos libros leídos como platos, vasos pequeños y empañados de donde beberemos hasta embriagarnos con nuestras mismas palabras, y tenedores y cuchillos de madera con los que agarraremos esos filetes jugosos de oportunidades y los cortaremos en trocitos, a nuestra manera y estilo. Porque si en algo nos parecemos, nosotros, los escritores nóveles tardíos, es en las ganas que tenemos de hacer con dos huevos, una papa y un dedo de cebolla, la mejor tortilla española de éste mundo. Y no vamos a necesitar ni de platos ni de tenedores porque te las vas a querer comer calientitas, como están ahora.